Aspectos a destacar de lo positivo y lo negativo en relación a los derechos animales, desde una perspectiva no abolicionista, considerando categorías de bienestar animal, conciencia social y estado de avance de las instituciones del Estado en torno a la protección específica de los animales de compañía (tangencialmente de los animales históricamente denominados “de granja” y “de circo”, relación que merece análisis especial).Se trata de un resumen que recoge, desde una perspectiva jurídica e institucional, las más sentidas reivindicaciones de las organizaciones de protección animal y de defensa de los derechos animales en la V Región y en todo Chile:
Lo positivo:
Claramente se ha extendido el concepto -correcto- de que los animales no humanos (con quienes compartimos un sistema nervioso central idéntico o similar) tienen igual capacidad de padecer que los animales humanos, es decir nosotros. Prueba de ello es el fenómeno sociológico que significó que el mundo entero y la comunidad nacional clamaran por el rescate de los animales atrapados en Chaitén, por erupción del volcán homólogo. En los momentos más críticos la Cámara de Diputados unánimemente exigió al Gobierno de Chile implementar el rescate de los perros no considerados en la última evacuación (mayo de 2008). LOS ANIMALES MERECEN SER CONSIDERADOS EN LOS PROTOCOLOS DE RESCATE ANTE CATÁSTROFES. LA ONEMI DEBE RECOGER EL MANDATO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN ESTE SENTIDO. 
Lo negativo:
Una vez más nuestro sistema jurídico queda rezagado frente al derecho comparado. Otros países consagran el derecho de toda persona a defender en juicio a quienes no pueden hacerlo por sí mismos, los animales. Chile, en estas materias, no es país digno de imitar. Precisamente, otro ejemplo de cómo se van desvirtuando los proyectos de ley en el curso del debate parlamentario es el Proyecto de Ley de Protección Animal (a punto de ser promulgado), el cual deja fuera la posibilidad de querellarnos por actos de maltrato animal siendo ésta una antigua reivindicación de las organizaciones de protección y defensa de derechos animales. EL PROBLEMA ES LA FALTA DE "LEGITIMACIÓN ACTIVA", ES DECIR, CADA VEZ QUE UNA PERSONA INTERPONE QUERELLA POR MALTRATO (Art.291 bis Código Penal), ÉSTA ES RECHAZADA POR LOS TRIBUNALES PORQUE, AL NO SER EL QUERELLANTE DUEÑO DEL ANIMAL, LOS TRIBUNALES NO LO CONSIDERAN VÍCTIMA. SABIDO ES QUE LA MAYORÍA DE LAS ACCIONES DE MALTRATO Y DE CRUELDAD SON COMETIDAS POR LOS PROPIOS DUEÑOS DEL ANIMAL (como la anorexia forzada, la tortura, las tiraduras de caballos, el abandono en autopistas).
Recordamos casos emblemáticos de maltrato a cientos de animales en caniles pertenecientes a pseudo protectoras como la Sociedad Protectora Benjamín Vicuña Mackenna de Santiago, dirigida por personas que lejos de dar un uso benéfico a los fondos y donaciones recaudadas, lucraron con el sufrimiento de animales en verdadero estado de abandono. PARA SORPRESA DE TODOS LA MAGISTRADO DESESTIMÓ LA FORMALIZACIÓN POR MALTRATO ANIMAL QUE HIZO EL MINISTERIO PÚBLICO CONTRA EL PRESIDENTE DE ESTA SEUDO PROTECTORA POR CONSIDERAR QUE EL ABANDONO, AL SER UNA OMISIÓN (dejar de hacer), NO CONSTITUYE MALTRATO. HACE FALTA QUE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA AFRONTEN ESTA PROBLEMÁTICA SIN EXCUSARSE DE IMPARTIR JUSTICIA POR FALTA DE NORMA EXPRESA. QUIÉN PODRÍA HOY DISCUTIR QUE EL ABANDONO ES MALTRATO POR OMISIÓN, MÁS AÚN SI CON ELLO SE PROVOCA UN SUFRIMIENTO E INCLUSO UNA LARGA AGONÍA EN EL ANIMAL Y SE OBTIENE, ADEMÁS, LUCRO DE ELLO.
No queremos inducir al lector a sacar conclusiones en un sentido u otro pero sí pretendemos establecer desafíos:
Para avanzar de manera sustantiva en el respeto por los Derechos Animales se requiere PARTICIPACIÓN CIUDADANA, así mismo, permear las instituciones, socializar conceptos que sí se ajustan al método científico como “igual capacidad de padecer”, “bienestar animal” o “maltrato por omisión”. Se necesita promover en todos los sectores sociales una actitud reflexiva sobre estos temas, pero no sólo para sostener posturas “abolicionistas” o “bienestaristas” … pues para dar pasos significativos, pasos que salven vidas, que eviten sufrimiento y que repriman la crueldad, hace falta la manifestación de todos los voluntarios por los animales, en sus diversas expresiones, de modo tolerante, activo y no segregacionista.
Florencia Trujillo A.
Presidenta
Ecopolis Disciplinas Integradas